¿Auditoría del riesgo reputacional? Ha pensado alguna vez cuánto vale la palabra de su empresa? En Ecuador, como en el resto del mundo, la reputación no es solo un concepto abstracto; es un activo intangible que se construye día a día y que, bien gestionado, abre puertas y genera confianza. Pero, así como se construye, también puede verse afectada, a veces de forma inesperada.
Entender qué es el riesgo reputacional y cómo una auditoría puede ayudarle a gestionarlo es fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de su negocio en nuestro mercado.
Este artículo ha sido diseñado para ofrecerle una mirada a fondo sobre la auditoría del riesgo reputacional. No buscamos venderle nada, sino brindarle el conocimiento necesario para que usted, como líder empresarial en Ecuador, comprenda la importancia de este tema, identifique cómo evaluar los posibles riesgos y descubra las ventajas de contar con un plan de acción robusto. Sumérjase con nosotros en este análisis.
Resumen Ejecutivo
El riesgo reputacional se ha convertido en un factor crítico para las organizaciones en Ecuador, impactando directamente en su valor y sostenibilidad. Una auditoría interna enfocada en este riesgo le permite evaluar la efectividad de los procesos de gestión, identificar posibles brechas entre la percepción y la realidad, y fortalecer la confianza con sus grupos de interés (stakeholders).
Implementar un plan de acción basado en los hallazgos de una auditoría ayuda a mitigar los impactos negativos y a convertir posibles amenazas en oportunidades de mejora.
¿Qué es la Reputación y por qué es un Activo en Ecuador?
La reputación de una empresa es el conjunto de evaluaciones colectivas, los juicios y valoraciones que suscita en sus grupos de interés. Piense en lo que sus clientes comentan en el mercado, lo que sus empleados dicen sobre trabajar con usted, o cómo sus proveedores perciben la seriedad de su negocio. Esa percepción, ese sentimiento de admiración, estima, confianza o respeto, es su reputación.
En la economía ecuatoriana, marcada por una dinámica particular y una cercanía en las relaciones comerciales y comunitarias, una buena reputación puede significar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Una empresa con buena reputación atrae y retiene clientes, consigue mejores condiciones con proveedores, capta talento valioso y accede a financiamiento con mayor facilidad. Es, en esencia, un motor de valor empresarial a largo plazo.
La construcción de esta reputación se basa en tres pilares: la experiencia directa que tienen las personas al interactuar con su empresa (al comprar un producto, recibir un servicio), la comunicación que usted emite (sus campañas, mensajes), y, crucialmente, la opinión de terceros (lo que se dice de usted en medios, en conversaciones, en redes sociales).
¿Qué es el Riesgo Reputacional?
Comprender el valor de la reputación nos lleva a su contraparte: el riesgo reputacional. Se define como la exposición a la incertidumbre de resultados debido a eventos que puedan afectar negativamente la percepción que los stakeholders tienen de su organización. Es decir, es la posibilidad de que algo suceda que haga que la gente cambie su opinión sobre su empresa, para mal.
Lo interesante (y desafiante) del riesgo reputacional es que no siempre se origina en un hecho objetivo o en un error interno. Muchas veces, surge de la percepción, de cómo se interpreta una situación, incluso si la realidad es diferente. Por eso, la coherencia entre lo que usted dice que hace y lo que realmente hace es vital. En nuestro contexto ecuatoriano, donde las noticias y los comentarios corren rápido (a veces a través de “radio bemba” o redes sociales), una percepción negativa, aunque no se ajuste del todo a la realidad, puede hacerle mucho daño.
Las fuentes del riesgo reputacional pueden ser internas o externas. Factores internos como una mala gestión, la conducta inapropiada de un empleado o socio comercial pueden desencadenar una crisis. Factores externos, como una campaña mediática negativa (justificada o no), “fake news” o incluso una crisis que afecte a todo su sector, también representan un riesgo.
Un aspecto clave a entender es la “brecha reputación-realidad”. Si su empresa proyecta una imagen excelente pero la experiencia real del cliente no coincide, hay una brecha que genera riesgo. Si, por el contrario, usted hace las cosas muy bien pero no lo comunica adecuadamente, está perdiendo la oportunidad de fortalecer su reputación. El punto óptimo, al que toda empresa en Ecuador debería apuntar, es alinear lo que se dice con lo que se hace.
La Gestión del Riesgo Reputacional: Un Enfoque Proactivo
Gestionar el riesgo reputacional no es simplemente reaccionar ante una crisis. Es un proceso continuo que debe estar integrado en la estrategia general de su empresa. Tomando como referencia marcos reconocidos internacionalmente, como el COSO ERM, podemos entender sus componentes clave:
- Gobierno y Cultura: Esto se refiere a cómo su empresa estructura la supervisión del riesgo reputacional y los valores que promueve. Contar con órganos de gobierno (directorio, gerencia) que entiendan y prioricen este riesgo es fundamental. Asimismo, fomentar una cultura ética, transparente y de rendición de cuentas en toda la organización es la primera línea de defensa. En el contexto ecuatoriano, esto implica asegurar que las políticas internas, desde la comunicación hasta el cumplimiento, estén claras y sean vivenciadas por todos, desde el dueño hasta el personal de bodega.
- Estrategia y Establecimiento de Objetivos: El riesgo reputacional debe considerarse al definir hacia dónde va su empresa. ¿Cómo podrían nuestras decisiones estratégicas impactar la percepción que tienen de nosotros? Esto incluye entender a sus stakeholders clave en Ecuador (clientes locales, proveedores, entidades regulatorias como el SRI o la Superintendencia de Compañías), conocer sus expectativas y definir un “apetito de riesgo” claro: ¿cuánto riesgo reputacional estamos dispuestos a asumir en la búsqueda de nuestros objetivos?
- Desempeño: Esta es la fase operativa de la gestión del riesgo. Implica identificar los posibles eventos que podrían dañar su reputación, evaluar su severidad (qué tan probable es que ocurran y qué impacto tendrían), priorizarlos para saber dónde enfocar los esfuerzos, y definir una respuesta. La respuesta puede implicar mitigar el riesgo (tomar acciones para reducir la probabilidad o el impacto), transferirlo (asegurándolo), o aceptarlo si el impacto es bajo. Es crucial, en nuestro medio, no solo tener identificados los riesgos operativos o financieros, sino pensar cómo estos podrían traducirse en un problema de imagen pública. Por ejemplo, un problema con la calidad de un producto no solo afecta las ventas, sino que puede generar comentarios negativos y dañar la reputación de su marca en el país.
- Evaluación y Revisión: La gestión del riesgo reputacional no es estática. El entorno cambia, las expectativas de los stakeholders evolucionan. Por ello, es vital monitorear continuamente los riesgos, los controles que ha implementado, y la percepción que el público tiene de usted. Esto puede incluir desde estar atento a lo que se dice en redes sociales hasta realizar encuestas periódicas a sus clientes. La revisión constante permite identificar riesgos emergentes y ajustar su estrategia de gestión.
- Información, Comunicación y Reporte: Una comunicación clara, transparente y oportuna es una herramienta poderosa en la gestión del riesgo reputacional. Asegurar que la información relevante fluya adecuadamente dentro de la organización y hacia afuera (hacia sus stakeholders) es clave. Esto incluye reportar el estado de la reputación y los riesgos asociados a los órganos de gobierno, y tener un protocolo de comunicación establecido para manejar crisis. En Ecuador, donde las noticias falsas (“bulos”) pueden volverse virales rápidamente, tener un plan de crisis y canales de comunicación abiertos es fundamental.
La Auditoría Interna y su Rol en el Riesgo Reputacional
Aquí es donde entra la Auditoría Interna. Esta función, por su posición independiente y objetiva dentro de la organización, juega un papel crucial en la evaluación de la efectividad del sistema de gestión del riesgo reputacional.
El Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas ya señala la importancia de que la Auditoría Interna se enfoque en los riesgos relevantes, mencionando específicamente los riesgos reputacionales. Esto se alinea con estándares internacionales como el Modelo de las Tres Líneas del Instituto de Auditores Internos Global, que posiciona a la Auditoría Interna como la tercera línea de defensa, brindando aseguramiento independiente sobre el gobierno y la gestión de riesgos.
La Auditoría Interna no gestiona directamente el riesgo reputacional (eso es responsabilidad de la primera y segunda línea de defensa, es decir, la operación y las áreas de gestión de riesgos/cumplimiento). Su rol principal es evaluar si los procesos para identificar, evaluar, responder y monitorear este riesgo son adecuados y funcionan correctamente. Piense en el auditor interno como un observador experto que le ayuda a ver si su “termómetro” de reputación funciona bien y si los mecanismos que tiene para protegerla son robustos.
Según las Normas Globales de Auditoría Interna, los auditores internos deben evaluar los riesgos relevantes asociados a las actividades que revisan. Esto significa que, al auditar cualquier proceso clave de su empresa en Ecuador (ventas, producción, finanzas), el auditor interno debería considerar cómo los riesgos inherentes a ese proceso podrían generar un riesgo reputacional. Por ejemplo, al auditar el proceso de ventas, podría evaluar si hay controles adecuados para asegurar que las promesas de productos o servicios a los clientes se cumplan, evitando así la insatisfacción que derive en comentarios negativos y dañe la imagen de la empresa.
Beneficios de una Auditoría del Riesgo Reputacional
Realizar una auditoría interna enfocada en el riesgo reputacional ofrece múltiples beneficios para su empresa en Ecuador:
- Mejora la Identificación de Riesgos: La auditoría ayuda a descubrir riesgos reputacionales que quizás no habían sido identificados o considerados adecuadamente por la gerencia.
- Brinda Confianza a la Alta Dirección: Un informe de auditoría independiente ofrece a los líderes de la empresa una visión clara y objetiva sobre la efectividad de la gestión del riesgo reputacional.
- Optimiza los Controles Internos: Las recomendaciones de la auditoría permiten fortalecer los procesos y controles diseñados para mitigar los riesgos reputacionales.
- Incrementa la Preparación ante Requerimientos Regulatorios: Una gestión robusta del riesgo reputacional, validada por auditoría, le prepara mejor para cumplir con las expectativas de entidades de control en Ecuador, como la Superintendencia de Compañías o el SRI, especialmente en aspectos relacionados con la transparencia y el buen gobierno.
- Fortalece la Estrategia: Al entender mejor cómo los riesgos reputacionales pueden afectar sus objetivos, puede alinear de manera más efectiva su estrategia empresarial.
Tipos de Trabajos de Auditoría Interna sobre el Riesgo Reputacional
Dependiendo del nivel de madurez de la gestión del riesgo reputacional en su empresa en Ecuador, la Auditoría Interna puede realizar diferentes tipos de trabajos:
- Auditoría del Sistema de Gestión del Riesgo Reputacional: Un examen completo para evaluar si el marco general de gestión (políticas, procesos, controles) es adecuado y funciona efectivamente. Este tipo de auditoría es ideal si su empresa ya tiene un sistema de gestión de riesgos establecido.
- Trabajos de Asesoramiento: Si su empresa está empezando a estructurar la gestión del riesgo reputacional, la Auditoría Interna puede ofrecer asesoramiento para ayudar a diseñar e implementar un modelo adecuado. Es como pedirle a un experto que le guíe en los primeros pasos.
- Auditoría Integrada en Otros Procesos: Al auditar cualquier área o proceso de negocio (compras, ventas, producción), el auditor interno puede incluir pruebas específicas para identificar y evaluar los riesgos reputacionales asociados a ese proceso. Esto asegura que el riesgo reputacional se considere de forma transversal.
- Auditoría de Eventos Específicos: Si su empresa ha experimentado un incidente que afectó su reputación, la Auditoría Interna puede analizar las causas, los impactos y la respuesta de la empresa para identificar lecciones aprendidas y mejorar los controles. Es una revisión post-mortem para asegurar que no se repita el mismo error.
Objetivos y Alcance de una Auditoría del Riesgo Reputacional
El objetivo principal de una auditoría de riesgo reputacional es evaluar la efectividad del gobierno, la gestión y los controles relacionados con este riesgo. En el contexto de su empresa en Ecuador, esto podría incluir:
- Evaluar qué tan madura es la gestión del riesgo reputacional en la empresa.
- Analizar la cultura organizacional respecto a este riesgo.
- Identificar y valorar la efectividad de los mecanismos que tiene la empresa para medir y monitorear la percepción de sus stakeholders.
- Evaluar cómo se gestiona el riesgo reputacional en los procesos clave del negocio.
- Revisar las estrategias de comunicación.
El alcance de la auditoría dependerá del nivel de madurez del sistema de gestión del riesgo reputacional en su empresa. Si la gestión es incipiente, la auditoría podría enfocarse en identificar los principales riesgos y brechas. Si el sistema es más maduro, la auditoría podría evaluar su diseño y efectividad. Un aspecto clave a considerar es la “brecha percepción-realidad”, analizando si lo que la empresa comunica se alinea con la experiencia real de sus stakeholders.
En una auditoría completa, se revisarían los componentes del sistema de gestión:
- el gobierno y la cultura (verificando si hay políticas y estructuras adecuadas),
- la estrategia (cómo se considera el riesgo en la planificación),
- el desempeño (cómo se identifican, evalúan y responden los riesgos),
- la evaluación y revisión (cómo se monitorean los riesgos y la percepción), y
- la información y comunicación (cómo se reporta el riesgo a los órganos de gobierno y stakeholders).
Contexto Legislativo Relevante en Ecuador
Aunque no existe una ley específica en Ecuador dedicada exclusivamente a la “gestión del riesgo reputacional”, varios marcos normativos establecen la base para una gestión empresarial responsable que impacta directamente en la reputación:
- Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI): Si bien esta ley se enfoca en los impuestos, el cumplimiento tributario es un pilar fundamental de la reputación de cualquier empresa. Estar “al día con el SRI” y cumplir correctamente con las obligaciones fiscales demuestra seriedad y compromiso. Una auditoría interna puede evaluar los procesos fiscales para identificar riesgos de incumplimiento que podrían derivar en sanciones y afectar la reputación ante la autoridad tributaria. Puede consultar el texto de la LORTI aquí: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI). El sitio web del SRI es una fuente clave de información sobre normativas y procesos tributarios: Servicio de Rentas Internas (SRI).
- Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: Esta entidad supervisa a las compañías en Ecuador. El cumplimiento de las normativas societarias, la presentación oportuna y fiel de los estados financieros bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el apego a principios de buen gobierno corporativo son esenciales para una buena reputación ante el regulador y el mercado. Una auditoría interna puede revisar los procesos de cumplimiento societario y financiero para identificar riesgos. El sitio web de la Superintendencia es un recurso importante: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Cumplir con estas normativas no solo evita problemas legales o sanciones, sino que fortalece la imagen de su empresa como una entidad responsable y seria en el mercado ecuatoriano. Una auditoría del riesgo reputacional considera estos aspectos regulatorios como fuentes potenciales de riesgo si no se gestionan adecuadamente.
Conclusión
En un mercado tan dinámico como el ecuatoriano, la reputación es un activo invaluable que se cultiva con acciones coherentes y transparentes. El riesgo reputacional no es un tema menor; puede tener consecuencias financieras, operativas e incluso legales para su empresa.
Una auditoría interna enfocada en este riesgo le brinda la visibilidad y la confianza necesarias para evaluar qué tan preparados estamos, identificar áreas de mejora en nuestros procesos de gestión y fortalecer la relación con quienes hacen posible nuestro negocio en Ecuador: nuestros clientes, empleados, proveedores y la sociedad en general.
Entender que la percepción puede ser tan poderosa como la realidad y que la coherencia es la clave es el primer paso. Estar informados sobre los riesgos, evaluar de forma objetiva nuestra exposición y contar con planes para actuar nos permite no solo mitigar posibles crisis, sino construir una reputación sólida y resiliente que impulse el crecimiento sostenible de nuestra empresa en el país.
Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Auditoría del Riesgo Reputacional
- ¿Cuándo debería mi empresa en Ecuador considerar una auditoría del riesgo reputacional? Es recomendable considerarla si su empresa opera en un sector sensible a la opinión pública, ha experimentado incidentes que afectaron su imagen, o simplemente busca fortalecer su gobierno corporativo y sistema de gestión de riesgos de manera proactiva. También es útil si desea alinear mejor su percepción pública con sus valores y operaciones reales.
- ¿Quién realiza una auditoría del riesgo reputacional dentro de una empresa? Generalmente, la realiza el equipo de Auditoría Interna de la empresa, dada su independencia y conocimiento transversal de la organización. En algunos casos, si la empresa no cuenta con un departamento de Auditoría Interna, podría considerar el apoyo de auditores externos especializados en la materia.
- ¿Cómo se relaciona el riesgo reputacional con otros riesgos empresariales? El riesgo reputacional a menudo es una consecuencia de la materialización de otros riesgos, como riesgos operativos (fallos en procesos), financieros (problemas de liquidez), de cumplimiento (incumplimiento de normativas como las del SRI o la Superintendencia de Compañías), o estratégicos. La auditoría evalúa cómo la gestión de estos otros riesgos impacta en la reputación.
- ¿Una auditoría del riesgo reputacional garantiza que mi empresa no tendrá problemas de imagen en el futuro? Ninguna auditoría puede ofrecer una garantía absoluta contra futuros problemas. Sin embargo, una auditoría del riesgo reputacional fortalece los mecanismos que tiene su empresa para identificar, evaluar y gestionar estos riesgos de manera proactiva, reduciendo la probabilidad y el impacto de posibles crisis, y mejorando la capacidad de respuesta.
- ¿Qué implica un plan de acción resultante de una auditoría del riesgo reputacional? Un plan de acción se enfoca en abordar las debilidades o brechas identificadas en la auditoría. Puede incluir mejorar procesos internos, fortalecer controles, ajustar estrategias de comunicación, capacitar al personal o revisar políticas, siempre con el objetivo de reducir el riesgo y proteger la reputación.
Continúe Informándose
La gestión del riesgo reputacional es un componente esencial de un gobierno corporativo sólido. Estar informado y preparado le permitirá navegar mejor los desafíos del entorno empresarial en Ecuador. Le invitamos a seguir explorando temas relevantes para fortalecer su negocio.
- https://deltechaudit.com/auditoria
- Podcats: Toma física de inventarios
- Suscríbase a nuestro boletín para recibir actualizaciones y análisis expertos sobre temas financieros, tributarios y de control relevantes para empresas en Ecuador.