La Norma Internacional de Información Financiera NIIF 18, titulada “Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros”, fue emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en abril de 2024. Esta norma reemplaza a la anterior NIC 1, con el objetivo de mejorar la comparabilidad y transparencia en la presentación de los estados financieros.
Su aplicación será obligatoria para los periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2027, lo que implica que las empresas deben prepararse con anticipación para adaptarse a los nuevos requisitos.
Objetivos Principales de la NIIF 18
La NIIF 18 se desarrolló en respuesta a las demandas de los inversores y otros usuarios de los estados financieros que buscaban una mayor claridad y uniformidad en la información presentada. Los objetivos clave incluyen:
- Mejorar la comparabilidad: Estableciendo una estructura más uniforme para el estado de resultados, facilitando la comparación entre diferentes entidades.
- Aumentar la transparencia: Proporcionando directrices claras sobre la presentación y revelación de información, permitiendo a los usuarios comprender mejor el rendimiento financiero de las empresas.
- Facilitar el análisis: Introduciendo categorías y subtotales estandarizados que ayudan a los analistas e inversores a evaluar el desempeño financiero de manera más efectiva.
Cambios Clave Introducidos por la NIIF 18
1. Estructura del Estado de Resultados
Se introducen tres categorías definidas para clasificar los ingresos y gastos:
- Operación: Ingresos y gastos directamente relacionados con las actividades principales de la entidad.
- Inversión: Ingresos y gastos derivados de actividades que no forman parte de las operaciones principales, como rendimientos de inversiones financieras.
- Financiación: Costos e ingresos relacionados con la obtención y uso de recursos financieros, como intereses y gastos financieros.
Esta categorización busca proporcionar una visión más clara de las fuentes y usos de los recursos financieros de la entidad. Por ejemplo, una empresa de manufactura podrá diferenciar con mayor precisión sus ingresos operativos de los ingresos financieros obtenidos por inversiones, lo que permitirá a los analistas evaluar mejor el rendimiento de sus operaciones principales.
2. Subtotales y Desglose de Información
- Se exige la presentación de subtotales específicos en el estado de resultados para facilitar la identificación de componentes clave del rendimiento financiero.
- Se establecen principios para la agregación y desagregación de partidas, asegurando que la información sea relevante y no excesivamente detallada o resumida.
3. Medidas de Rendimiento Definidas por la Gerencia
Las empresas deberán revelar las medidas de rendimiento financiero que utilicen internamente para gestionar y evaluar su desempeño. Estas pueden incluir indicadores como EBITDA, margen de utilidad neta, retorno sobre el capital invertido (ROIC) y flujo de caja operativo. Además, la NIIF 18 exige una conciliación entre estas medidas y las cifras presentadas en los estados financieros, proporcionando a los usuarios una comprensión más profunda de cómo la gerencia interpreta y analiza los resultados financieros.
Casos Prácticos
Impacto en el Estado de Resultados
El estado de resultados es un informe clave que permite evaluar el desempeño financiero de una empresa durante un período determinado. La NIIF 18 introduce cambios en la clasificación y presentación de los ingresos y gastos, lo que permite una mayor transparencia y comparabilidad entre diferentes entidades. Estas modificaciones buscan proporcionar una visión más clara sobre la procedencia de los ingresos y los costos asociados a la operación, inversión y financiación. A continuación, se presentan los ajustes específicos y sus implicaciones.
Concepto | Estado Actual (NIC 1) | Estado con NIIF 18 | Motivo de la diferencia |
---|---|---|---|
Otras partidas operativas | 10,500 | – | Se eliminan como categoría específica y se redistribuyen en otras clasificaciones |
Otros ingresos operativos | 25,000 | 27,500 | Se incluyen ingresos previamente clasificados como inversiones |
Participación en otras entidades | 15,750 | – | Ahora se clasifica dentro de ingresos de inversión |
Otros gastos operativos | (12,300) | (11,500) | Algunos gastos se redistribuyen en categorías más específicas |
Resultado operativo | 18,950 | 19,500 | Cambios en la clasificación de ingresos y gastos |
Ingresos y gastos por préstamos | (8,200) | (7,800) | Reubicación de ciertos costos financieros |
Utilidad antes de impuestos | 10,750 | 11,700 | Mayor precisión en la clasificación de ingresos de inversión |
Resultado del año | 8,500 | 9,200 | Ajustes derivados de la nueva estructura de presentación |
Impacto en el Estado de Flujos de Efectivo
El estado de flujos de efectivo es un componente esencial de los estados financieros, ya que proporciona información sobre la liquidez y la capacidad de una empresa para generar efectivo a partir de sus actividades operativas, de inversión y de financiación. La NIIF 18 introduce cambios en la forma en que ciertas transacciones se presentan dentro de este estado, lo que puede afectar la interpretación de los flujos de efectivo por parte de los inversionistas y otros interesados. A continuación, se detallan los cambios y sus implicaciones.
Actividad | NIC 1 | NIIF 18 | Motivo de la diferencia |
Resultado del año | 8,500 | – | Se sustituye por el resultado operativo como punto de partida |
Resultado operativo | – | 19,500 | Nueva categoría principal conforme a NIIF 18 |
Otros cambios | 3,200 | 2,900 | Reubicación de ciertos ajustes en flujo de efectivo |
Actividades de inversión | (5,000) | (4,500) | Reasignación de flujos de efectivo conforme a nuevas reglas |
Actividades de financiación | 7,500 | 6,800 | Ajuste por cambios en presentación de financiamiento |
Efecto en Clasificaciones de Ingresos y Gastos
Las clasificaciones de ingresos y gastos han sido redefinidas en la NIIF 18 para mejorar la transparencia y coherencia en la presentación de los estados financieros. Anteriormente, bajo la NIC 1, ciertos ingresos y gastos podían agruparse en categorías generales, lo que dificultaba su análisis detallado. Con la NIIF 18, estos elementos se redistribuyen en nuevas categorías de operación, inversión y financiación, proporcionando a los analistas financieros y a los inversores una visión más clara sobre el origen y destino de los recursos financieros de una empresa. A continuación, se detallan los cambios y sus implicaciones.
Categoría | Estado Actual (NIC 1) | Estado con NIIF 18 | Motivo de la diferencia |
Ganancias por valor razonable de propiedades de inversión | 12,000 | 13,500 | Se reubican dentro de la categoría de inversión |
Ingresos por inversiones en asociadas | 6,500 | 7,000 | Ahora se consideran parte de ingresos de inversión |
Ingresos por intereses | 4,200 | 4,500 | Mayor precisión en la clasificación de rendimientos financieros |
Diferencias en cambio de cuentas por cobrar comerciales | (2,500) | (2,100) | Reubicación de ajustes por variaciones en moneda |
Evaluación de los Posibles Efectos de la Adopción
Antes de implementar la NIIF 18, es crucial evaluar sus posibles efectos en la información financiera de la empresa. Esto permitirá a los responsables de la gestión anticipar cambios en las métricas clave, la presentación de los estados financieros y la toma de decisiones estratégicas. A continuación, se presentan los efectos más relevantes:
Aspecto Evaluado | Impacto Potencial |
Costos de implementación | Aproximadamente $20,000 debido a actualización de sistemas |
Cambios en métricas de compensación | EBITDA reducido en 5% debido a reclasificación de gastos |
Ajustes en presupuestos | Incremento del 8% en costos administrativos para cumplir con nuevas revelaciones |
Conclusión
La NIIF 18 representa un paso significativo hacia la mejora de la calidad y comparabilidad de la información financiera a nivel global. Aunque su implementación puede presentar desafíos, especialmente en términos de adaptación de sistemas y procesos, los beneficios en términos de transparencia y utilidad de la información financiera son invaluables para los inversores, analistas y otros usuarios de los estados financieros.